sábado, 30 de abril de 2011

FIESTA DE LA SANTA CRUZ CARDEÑOSA:

El origen de las fiestas en honor a la Santa Cruz se pierde en el tiempo. Religiosamente, parecen tener su origen en el hallazgo por Santa Elena de la cruz donde murió Cristo, pero lo cierto es que el arraigo popular de la fiesta proviene de ciertas celebraciones de los romanos.


Las fiestas del 3 de mayo, fecha de la Exaltación de la Santa Cruz, al igual que se engalanan sus calles en la fiesta del Corpus, para que las recorran los miembros de una cofradía fundada en el siglo XVII escoltando a la Custodia, ataviados con capa española y sombrero de ala ancha.

En esta fiesta ,también se adornan las cruces de cada barrio de esta localidad y  se hace una procesión simbólica alrededor de la iglesia y sus cruces son coronadas con flores,que fabrican los vecinos del pueblo.

Cruz de Mayo 2005Cruz de Mayo 2005Cruz de Mayo 2005Cruz de Mayo 2005

viernes, 29 de abril de 2011

Ya que en mí última entrada he contado un poquito del castro, hoy quiero hacer en llamamiento , al igual que muchas personas de CARDEÑOSA , para que vuelvan nuestros VERRACOS , no es lógico, con nuestro centro de interpretación y con los muchos visitantes que vienen, no podamos mostrar algo que es nuestro:

Tipo de verraco: Jabalí. Medidas aproximadas: 176x127x67. ¿Dónde está?: Plaza de Adolfo Suárez (Ávila).Procedencia: Castro de Las Cogotas: a unos 40 m de una de las entradas, junto al camino. Observaciones: Uno de los primeros lugares en los que se colocó fue la ermita de Nuestra Señora del Cristo del Berrocal, en Cardeñosa. Fue trasladado a Ávila por orden del rey Alfonso XII para preservarlo empleando el ejército; en la actualidad existe una petición generalizada en Cardeñosa para que se restituya a su lugar de origen


VerracoVerraco        

Por su emplazamiento, este es uno de los
verracos más fotografiados del territorio vetón.Tipo de verraco: Toro. Medidas aproximadas: 177x100x73. ¿Dónde está?: Museo de Ávila. Procedencia: Castro de Las Cogotas: hallado junto al anterior. Observaciones: Está fragmentado en tres partes y le falta la cabeza.

Verraco


Tipo de verraco: Toro. Medidas aproximadas: 188x112x45. ¿Dónde está?: Castro de Las Cogotas: al sur de las piedras hincadas. Procedencia:Del mismo lugar. Observaciones: Está sin terminar de esculpir.



Verraco

INFINIDAD DE FOTOS DEL CASTRO "LAS COGOTAS"CARDEÑOSA

Verraco. Castro de Las Cogotas. 1Cogotas. Castro. EntradaCogotas. Castro. MurallaCogotas. Castro. Piedra de incineración.Cogotas - Campo de Piedras Hincadas.Verraco. Castro de Las Cogotas. 2

CASTRO CELTA DE LAS COGOTAS (CARDEÑOSA)

Las Cogotas: Historia del yacimiento
El Castro de las Cogotas se conoce desde 1876. Tras una serie de excavaciones en el mismo, pérdida de materiales y muchos traslados de los mismos, Las excavaciones oficiales dirigidas por Juan Cabré, las primeras con “método científico”, comenzaron en el verano de 1927, en cuya campaña se descubrieron las murallas de la acrópolis y estudiaron 18 viviendas. En 1928 se determinó cuánto faltaba de las murallas del segundo recinto, para levantar el plano general de yacimiento, precisar su arquitectura militar, y excavar las casas cercanas a la puerta N. En 1930 se trató de resolver la cronología del castro con el hallazgo de una estratigrafía bien definida, el estudio de los fondos de las viviendas algo más pobres, diseminadas por toda la acrópolis. En 1930 se descubrió la necrópolis y se excavaron las cuatro zonas.
El Castro de Las Cogotas
Se encuentra en el reborde meridional de la Meseta Norte, en el sector central de la provincia de Ávila, a seis kilómetros hacia el suroeste del pueblo de Cardeñosa.

Pertenece a la Segunda Edad de Hierro, aunque algunas cerámicas pertenecientes a la acrópolis se adscriben a una ocupación previa del Bronce Final.Dentro del patrón de poblamiento se deben incluir las esculturas de toros y cerdos, conocidos como “verracos”. Se han interpretado de muchas maneras, dándoles un valor mágico de protección del ganado, para potenciar la reproducción, o atribuyéndoles la función de ser monumentos funerarios, ya que existen piezas con inscripciones de este tipo. Sin embargo, últimas revisiones proponen una explicación distinta y complementaria, es decir, no descartan su valor simbólico.
Cronología
En cuanto a la cronología de las murallas no es segura para el primer recinto, mientras que sí se tiene material fechable asociado al segundo recinto. Los sondeos realizados junto a la muralla en este recinto han proporcionado cerámica a torno, fíbulas de caballito y otras tardías con esquema de La Tené que permiten pensar en una cronología de III-II a. C, se puede precisar aún más, ya que se observó que coincide con el nivel de fundación del alfar, documentado junto a ella, e incluso, la existencia de un basurero debajo de la muralla, y por lo tanto anterior, lleva a proponer a sus investigadores una secuencia cronológica: para el momento de la primera ocupación del lugar, es decir, de la construcción del primer recinto, se daría hacia el s. IV a.C. y un momento posterior para la construcción del segundo recinto y del alfar en los siglos III-II a. C.
Estructuras Defensivas
Murallas:
 Las Cogotas consta de dos recintos amurallados, uno, el superior o primer recinto, que comprendía toda la cima de la colina y corresponde con la acrópolis, y otro, el inferior o segundo recinto, que se desarrolla hacia el sur y oeste descendiendo por la ladera en la planicie hasta el Arroyo de Rominillas, cerrando una superficie de 14,5 Ha, el cual fue interpretado como “encerradero de ganados” por Cabré, y las recientes excavaciones, han demostrado la existencia de viviendas, áreas industriales, incluso se llega a proponer la hipótesis de que en él se realizasen ferias de ganado. En el recinto superior se incluyeron los berrocales y zonas de fuerte pendiente dentro del recinto amurallado para no cruzar los lienzos violentamente. La estructura de las murallas es de losetas, cantos y rocas de granito, con aparejo de mampostería en seco, colocadas en hiladas irregulares calzadas con infinidad de cuñas.

Entradas: El recinto superior tuvo tres entradas, una en la pendiente este, ya demolida por completo, que comunicaba con el barrio de casas extramuros situadas en la ladera oriental. Otra al norte, las más alta de la acrópolis, protegida por dos cubos, y la tercera, también orientada al norte, la llamada principal, flanqueada por dos bastiones que se desarrolla en oblicuo. Se trata de la de mayor complejidad y elaborada en ligero esviaje, o embudo. El camino que conducía a ella estaba delimitado por una cerca de losetas de granito. Hacia la izquierda, antes de llegar a la muralla existen los restos de una estructura rectangular que Cabré llamó “cuerpo de vigilancia”.
Cabré hace referencia a una cuarta entrada, pero sin embargo esta no aparece en el dibujo del plano del castro, por lo tanto, suponemos que debió tratarse de una entrada secundaria de poca importancia. Esta estaba en la ladera sur que va a dar a un barrio de casas extramuros en una hondonada. Entonces se conservaba el boquete de su destrucción, con un camino orientado al este que conducía al barrido de viviendas extramuros.
Campos de Piedras Hincadas: Se trata de zonas sembradas de cantos picudos hincados en el suelo, que siguiendo la línea de la muralla septentrional, llegan hasta la misma base del muro, no dejando un espacio libre entre ellas éste. Se emplazan en dos lugares concretos, uno ante las dos rampas de la entrada alta de la acrópoli y otro en la hondonada delante de la entrada este del recinto inferior. Las piedras hincadas aparecen muy tupidas, a modo de barreras de tres metros de ancho. La finalidad de estas defensas, sería la de entorpecer el ataque.
Áreas IndustrialesEl alfar incluye un complejo de dependencias y hornos de cerámica que ocupan más de 300 m2, junto a la muralla del segundo recinto. Son hornos de tipo sencillo de una sola cámara. Esta estructura corresponde al mismo nivel de fundación que la muralla.
El secadero de adobes anexo al taller existe una gran dependencia que debió de servir como almacén de productos acabados y como secadero de adobes, este ofrecía un conjunto de piezas confeccionadas a caja con dimensiones de 40 x 20 x 10 cm.
Se ha documentado, además, un camino enlosado que atraviesa el recinto, que podría utilizarse para la circulación de carros para la distribución de productos cerámicos
la Necrópolis
Esta necrópolis se descubrió en 1930, en lo que era ya la cuarta campaña de excavación en el Castro.
Localizada a 240 metros al norte del poblado, sobre una pequeña ladera orientada al este. Consta de cuatro zonas según Juan Cabré y de cinco más una según Guillermo Kurtz, otros autores defienden cuatro zonas y un sector aislado, Como Castro, Martín-Valls o Álvarez-Sanchís. Situadas en declive, alineadas de norte a sur, separadas entre sí por espacios estériles, es decir, sin tumbas. Es de incineración, no habiendo aparecido ninguna inhumación, con sepulturas individuales, agrupadas en torno a estelas de granito que sobresalen al exterior por su extremo superior. El número de sepulturas es de 1613
Las sepulturas constan de la urna cineraria depositada en un hoyo, en el cual se colocaron piedras pequeñas para calzarla y cuya urna aparece tapada con una laja plana recubierta a su vez por otras piedras de menor tamaño, también nos encontramos con urnas que han sido tapadas con otras vasijas dadas la vuelta (platos, cuencos). Sobre estas se echaba tierra vegetal. Cuando las urnas van acompañadas de ajuar, se dan diferentes situaciones, si es ajuar de guerrero, las armas y demás objetos están colocados en torno o encima sin un sistema concreto. Los enseres pequeños, como fíbulas, bolas, fusayolas o pequeños vasitos, suelen acompañar a las cenizas en el interior de las urnas.

Cómo llegar y horarios :Actualmente se puede acceder en coche hasta la base del cerro del mismo castro. Por la carretera AV-804 dirección Cardeñosa, tomando un desvío a la derecha, mal señalizado, antes de llegar al pueblo .Otra forma de llegar desde Ávila, es coger la carretera de Valladolid, y llegar hasta la presa del embalse de Cogotas. Una vez allí, cruzar andando la presa y subir por el camino hasta el castro (lleva directo hasta la puerta).

Animaros merece la pena,la historia es muy extensa y no me gustaría aburrir,pero si el tema te gusta investiga y veras...

jueves, 28 de abril de 2011

ATALAYAS

En Cardeñosa, muy cerca del castro de Las Cogotas, se encuentra esta piedra que se ha conservado milagrosamente. Cierto es que la larga tradición cantera de la zona la ha despejado seguramente de obstáculos visuales y se presenta hoy, como decíamos, de manera bastante espectacular. El hecho de que esté asociada a una especie de mesa con una pileta le otorga aún más relevancia. Pudo muy bien servir como atalaya de vigilancia.
 

CITAS FAMOSAS:

¿ Qué ganarías con injuriar a una piedra que es incapaz de oírte? Pues bien, imita a la piedra y no oigas las injurias que te dirijan tus enemigos.
Epicteto

No temas la presión; la presión es lo que convierte las piedras en diamantes

Las palabras son como las piedras ,que no se pueden revocar.

Sor ISABEL DE SANTO DOMINGO (CARDEÑOSA)




SOR ISABEL DE SANTO DOMINGO (CARDEÑOSA)

Isabel de Santo Domingo . _1531-1623 -fué una flor que la Santa Madre Teresa cultivó y guardó con tanto
esmero y cariño para el Esposo Celestial y a la que prodigó lo más fino de su amor de Madre.
Nació Sor Isabel en un humilde lugar de Castilla la Vieja, en la pequeña villa de Cardeñosa ,distante de Avila
11 kilómetros, el día 25 de marzo de 1531.Fueron sus padres Juan Sedeño de Montalvo y María Vergas, ambos de esclarecido linaje.Tuvieron seis hijos ,a todos aventajó en virtud ,Isabel ,la menor y más querida de su 
familia .A los cuatro años pierde a su madre y su padre se casa en segundas nupcias ,no quiso éste dar a su hija
madrastra ,la encomendó a su tía ,con la que vivió hasta los seis años en que murió su tía y tuvo que volver a casa de su padre.A los catorce años también le perdió a él .Un tío suyo D. Antonio de Vera y Bracamonte la ampara bajo su protección y con el  permanece hasta que entró de religiosa .Gozaba de fama el Convento de
las Descalzas Reales Franciscanas de Madrid ,pero quiso la providencia que  llegara a Avila Fray Pedro de
Alcántara -en agosto de 1560 - y así entró sor Isabel en la Orden del Carmelo , recibió el habito de la Santisima
Virgen de las manos de Santa Teresa en su primer Monasterío de San José de Avila ,el día 4 de  octubre de 1563, profesando el año 1565 a 21 de octubre ,resplandeció tanto en  la perfección y subió tan alto en la santidad ,que la Mística Doctora la comparó a santa Catalina de Sena .Por sus dotes excepcionales de gobierno
y su exquisita prudencia la Santa Reformadora la escogió y la llevó consigo a las fundaciones de Toledo, Pastrana y Segovía en las que dejó de priora, nombrándola en la última su Vicaria General . En 1588 salió
para la fundación de Zaragoza ,tomando de las casas de Segovia y Palencia ,las religiosas que más aptas le
parecieron ,así se fundaba el Carmelo ,en Zaragoza el 4 de agosto de dicho año ,acompañadas del vene-
rable Padre Juan de Jesús (Roca) ,superior entonces de aquella Providencia. Su primer acto fue visitar y
venerar a Nuestra Señora del Pilar , ofreciendole la nueva casa en su honor .Diez años moró en Zaragoza
perfumándola de su virtud .De aquí a Ocaña (Toledo) , de nuevo a Segovia y por fin a su primer Monasterio
de san José de Avila "donde volvió esta valerosa capitana" al cabo de los 35 años y medio ,que había salido de allí para la gloriosa Reforma de su Orden ,y así rica de merecimientos y virtudes grandes ,en el "primer 
palomarcito teresiano " de San José  de Avila ,entregó su espíritu al señor el día 13 de junio de 1623 a las
once y media de la noche .Había vivido 92 años y había tenido la dicha de venerar a la Santa ,ya elevada a los altares el 12 de marzo de 1622 a  su Fundadora y Reformadora ,Santa Teresa de Jesús.

miércoles, 27 de abril de 2011

" ALFONSO EL INOCENTE"

MUERTE EN CARDEÑOSA EN 1468 (ALFONSO EL INOCENTE)

Cómo llegó a reinar si, según el testamento de Juan II, ella iba después de Enrique IV; de su hija, la princesa Juana y de su hermano, el infante Alfonso?.

Aumentan las sospechas si se considera que, para llegar a esto ocurrieron: la muerte por envenenamiento del infante Alfonso, en 1468; la muerte por la misma causa de Enrique IV, en 1474, y la reclusión a perpetuidad, en el Convento de Clarisas de Coimbra, de la princesa Juana, en 1479, después de una guerra civil de cinco años y miles de muertos. Sobre la muerte de Alfonso, en Cardeñosa, el 5 de julio de 1468, aunque oficialmente se achacó a fiebres pestilentes, hay mucha documentación que indica que fue por veneno: Tarsicio de Azcona (el mejor biógrafo de Isabel), Alfonso Palencia y Enríquez del Castillo (cronistas de la rei­na) y Jerónimo Zurita, autor de los Anales de la Corona de Aragón.

Los síntomas no eran de peste sino del veneno que le suministraron en las truchas que cenó. Isabel estaba presente allí. Había salido de Arévalo, donde residía con su madre, acompañando a Alfonso, que se dirigía al frente de su ejército para  conquistar la plaza fuerte de Toledo, que acababa de ocupar Enrique. No tiene explicación que acompañase a su hermano sublevado para una acción de guerra. 
Tampoco que, después de la muerte de éste, ella se quedase en Cardeñosa con los jefes rebeldes, mientras el obispo de Coria llevaba el cadáver a Arévalo, donde estaba la madre de ambos, Isabel de Portugal. No se entiende cómo no acompañó el cadáver de aquel muchacho de quince años, para consolar a su madre en tan terrible trance cuando, además, ésta ya mostraba su desequilibrio mental. Isabel se fue a Ávila con los jefes rebeldes y se reunió con ellos "hasta conseguir que la nombrasen" sucesora de Alfonso al frente de la rebelión, el 18 de julio de 1468. A raíz de esto, Isabel envió cartas a varias ciudades ocupadas por los rebeldes, anunciando que Alfonso había muerto y que ella era la heredera de "sus reinos". Así, Jerez de la Frontera, Sevilla, Córdoba, Murcia y varias más la proclamaron reina de Castilla. En las Vistas de Guisando, septiembre de 1468, Isabel se presentó a la reunión con su hermano Enrique IV, anunciándose como reina de Castilla al frente de los sublevados.

martes, 26 de abril de 2011

QUE OS PARECE ESTO?

"EL ARCO CONEJEROS"

Está situado cerca del camino que lleva  a Las Cogotas, a unos dos kilómetros y medio de Cardeñosa dirección sur. La primera referencia documental es de 1.250, y continuaba censado en la Corona de Castilla en el S. XVI.
La ermita solo tiene en pie el arco de triunfo y dos salmeres, de gran belleza, y puede reconstruirse su planta por los restos de la superficie. Ofrece una estructura tripartita, con una longitud total de 16,50 m. La cabecera, de forma cuadrada, se cierra en relación a la nave, que aparece dividida en dos estancias: la de los pies, de estructura rectangular, y el cuerpo intermedio. También se han podido documentar dos gruesos muros, correspondientes a las naves. El sistema constructivo es diferente en muros y arco de triunfo (con salmeres decorados con bolas).

lunes, 25 de abril de 2011

FRASECITAS:

Se puede engañar a algunos todo el tiempo y a todos algún tiempo, pero no se puede engañar a todos todo el tiempo.
Abraham Lincoln
Importa mucho más lo que tú piensas de ti mismo que lo que los otros opinen de ti.
Lucio Anneo Séneca
La confidencia corrompe la amistad; el mucho contacto la consume; el respeto la conserva.
Marco Tulio Cicerón
No podemos estar enojados mucho tiempo con alguien que nos hace reír.
Jay Leno

domingo, 24 de abril de 2011

A CARDEÑOSA Y SU HERMOSA PIEDRA

Con piedras alrededor,
que miran al infinito,
nos encontramos un pueblo
de lo más bello y bonito.
Tres cruces brillan muy cerca,
antes del alba venir
saben que en el cerro"Las Cogotas"
amanece antes que aquí.
Tiene una bella ermita,
su Virgen del Berrocal
dos cristos que la acompañan,
todos miran su ciudad.
Que orgulloso el Cristo está
divisando a sus paisanos,
cuando labran esas piedras
para Cementerios Sagrados.
De las entrañas del pueblo
y término sin igual,
vuestros pasados hicieron
obras de arte al picar.
Han querido taladrar
en tu corazón profundo,
y has podido demostrar,
que no le tienes tan duro.
No es tan duro trabajar,
canteros de Cardeñosa,
cuando labraís esa piedra
para hacer obras hermosas.
Otra maravilla vuestra
también quiero recordar,
esa joya tan valiosa
que es la Iglesia Catedral.
Nacídos en esta Villa,
llena de naturaleza,
a nadie tengaís envidia,
porque lloran vuestras piedras.
No extraña tanta belleza
pues me he podido enterar,
que una Santa muy querida
es hija de esta ciudad.
Amigos de esta ciudad,
si que os puedo prometer,
que al hacer esta poesía,
de emoción casi lloré.
Belleza tiene la piedra,
alegría tengo yo,
al dedicar la poesía,
a amigos de corazón.

                                                                     Dedicada a unos amigos de Cardeñosa.
                                                                       Inocencio Rodriguez

sábado, 23 de abril de 2011

OTRA SANTA DE CARDEÑOSA:

Venerable María Vela y Cueto
Venerable María Vela y CuetoNace en Cardeñosa el 5 de abril de 1561, hija de Diego Álvarez de Cueto y Ana de Aguirre, que normalmente vivían en Ávila, pero que, como su principal mayorazgo radicaba en Cardeñosa, pasaban largas temporadas en la Villa. Descendían de los Reyes de Navarra y del Gran Soberano de Cantabria.
Vivió en el convento de Santa Ana de la Orden del Glorioso Padre San Bernardo (Real Monasterio de Santa Ana). Este fue fundado en 1388 por D. Pedro de Ávila, Obispo de Ávila, y era visitado con cierta frecuencia por Isabel la Católica.
 A los 15 años enfermó, estando de visita en la iglesia de Sonsoles, de una “grave y repentina enfermedad”. Allí fue cuando Mª Vela oyó por primera vez la voz de Dios. La llevaron a Santa Ana con su hermana Dª Jerónima (esta murió  a los 27 años).
Era cantora y organista, y maestra de novicias. Entre sus virtudes se encontraban la oración, la infinita paciencia, el encontrar medios y maneras de mortificarse (ponía corchos en la cama, se flagelaba con cilicios, se ponía mordazas que la dañasen, se colocaba una soga al cuello, mandaba que le diesen bofetadas, etc). A veces “descansaba” la noche entera de rodillas. Hacía penitencia, abstinencia y ayuno con frecuencia. A veces “veía enfrente a Cristo, llagado y afligido como estuvo la noche de la Pasión” sin poder resistir las lágrimas ni probar bocado. Durante años “no podía dormir si había comulgado, pues la quedaba en la garganta un sabor de las especies sacramentales y tal presencia de Cristo que la tenía en Éxtasis”. Dios la hablaba, y tuvo muchas visiones de Cristo. Parece comprobado, según testimonios, que llegó a levitar. Se gano el calificativo de “Mujer Fuerte”, y escribió “El libro de las Mercedes” y “Autobiografía”.
Antes de su muerte el obispo de Ávila D. Francisco de Gamarra inició expediente de beatificación.
Habiendo pedido ella misma morir, cae enferma el 17 de septiembre de 1617 y muere el 24 de septiembre de ese año. Descansa el cuerpo incorrupto (excepto el pico de la nariz y la punta de un dedo meñique, que se lo quitó Gamarra para el expediente de beatificación) de Mª Vela en el convento de Santa Ana de Ávila, aunque sin señal alguna del lugar concreto.

jueves, 21 de abril de 2011

Este romance, me le contaba mi padre cuando yo era pequeña:

      ROMANCE DE LA LOBA PARDA
Estando yo en la mi choza   pintando la mi cayada,
las cabrillas altas iban   y la luna rebajada;
mal barruntan las ovejas,   no paran en la majada.
Vide venir siete lobos   por una oscura cañada.
Venían echando suertes   cuál entrará a la majada;
le tocó a una loba vieja,   patituerta, cana y parda,
que tenía los colmillos   como punta de navaja.
Dio tres vueltas al redil   y no pudo sacar nada;
a la otra  vuelta que dio,   sacó la borrega blanca,
hija de la oveja churra,   nieta de la orejisana,
la que tenían mis amos   para el domingo de Pascua.
—¡Aquí, mis siete cachorros,   aquí, perra trujillana,
aquí, perro el de los hierros,   a correr la loba parda!
Si me cobráis la borrega,   cenaréis leche y hogaza;
y si no me la cobráis,   cenaréis de mi cayada.
Los perros tras de la loba   las uñas se esmigajaban;
siete leguas la corrieron   por unas sierras muy agrias.
Al subir un cotarrito   la loba ya va cansada:
—Tomad, perros, la borrega,   sana y buena como estaba.
—No queremos la borrega,   de tu boca alobadada,
que queremos tu pelleja   pa' el pastor una zamarra;
el rabo para correas,   para atacarse las bragas;
de la cabeza un zurrón,   para meter las cucharas;
las tripas para vihuelas   para que bailen las damas.
Anónimo

martes, 19 de abril de 2011

MAS CRUCES:

Calvario en la soledad del Viernes Santo...

Se elevan majestuosas
como aves que alzan el vuelo,
tres bellas cruces de amor
que apuntalan hacia el cielo...
Respiré en aquella loma
aires de melancolía,
del granito de las cruces
que bajo el cielo gemían...





lunes, 18 de abril de 2011

PAISAJE CARDEÑOSA:

Paisajes

Cardeñosa además de sus santos y sus cantos,es famosa por muchas cuestiones ,hoy vamos ha hablar de el famoso bandolero "Marianete"seguro que todos habréis oído hablar de él,por si no es así ésta es su historia espero os guste::

Marianete 
Hubo en este siglo un bandolero nacido el pueblo llamado Marianete, de los calificados como “buenos” (esto es, en teoría robaban a los ricos para dárselo a los pobres). Básicamente se dedicaba al robo de mulas, animales, y otros productos del ganado o agricultura, así como dinero. Actuaba en todos los contornos, y tenía uno de sus cobijos en el cerro de Las Acebras, en Cardiel, contando además con cierta complicidad entre algunas gentes del pueblo, básicamente familiares. Las fuerzas del orden (esto es, la Guardia Civil) se veían incapaces de darle captura. Al menos en dos ocasiones lo capturaron y otras tantas se les escapó de los mismos calabozos, una vez incluso desarmando a los dos guardias que le custodiaban. Finalmente fue abatido por un pastor: estando cercado por la Guardia Civil, estos no eran capaces de localizarle, pese a estar completamente seguros de que se encontraba en un reducido espacio de terreno (tal era la capacidad de Marianete de esconderse, favorecido por su gran conocimiento del medio en que se movía). Un pastor que estaba por allí le vio escondido entre dos grandes piedras, le pidió la escopeta a un guardia civil y le disparó, hiriéndole mortalmente.

domingo, 17 de abril de 2011

Cuenta la leyenda que cuando llegas al cristo cordoba,que es un paraje de Cardeñosa,gritas tres  veces:cristo cordoba y pides un deseo .Supuestamente el cristo te lo concede ,más adelante.Seguro que ya conocíais ésta historía pero así la recordamos todos...

" EL CRISTO CORDOBA " DE CARDEÑOSA


En diferentes años y  desde distintos objetivos.














sábado, 16 de abril de 2011

Mis frasecitas:

Hay tres cosas que nunca vuelven atrás: la piedra tirada, la palabra pronunciada y el agua pasada."
 "Si no quieres sufrir no ames, ¿pero si no amas para que quieres vivir?". San Agustín."
  Cuando no lo dan los santos, no lo dan los cantos.

jueves, 14 de abril de 2011

No debería faltar su foto, aquí está: SANTA PAULA BARBADA ,muy importante para CARDEÑOSA.

Santa Paula

He hablado un poco de cantos y hoy toca una de santos...





Santa Paula Barbada
La ermita románica de San Segundo está cerca del río Adaja. En esta ermita. en una tumba bajo un altar lateral a la derecha del altar mayor es donde que esta santa extraña: Santa Barbada, está enterrada. Una verja fuerte, que una noble le dedicó a la santa en 1537, guarda la tumba.
Aunque hoy día, es prácticamente una extraña, en 1519 se la consideraba como uno de “los modelos maravillosos” de la ciudad.
Paula, una granjera de Cardeñosa, iba a menudo a la ciudad a rezar en la ermita de San Segundo. La chica, que era muy hermosa tanto de cuerpo como de alma, era perseguida por un caballero que intentaba seducirla con palabras afectadas y lascivas que ella rechazaba despreciando todas sus promesas.
El caballero intentaba ganar su voluntad pero no podía e intentaba ganarla por la fuerza. Un día, cuando iba de camino a San Segundo, reconoció a distancia al caballero que venía para darle caza y llevarla en su caballo porque él también la había reconocido. La chica empezó a caminar deprisa y entró en la ermita de San Segundo y le pidió a Dios que la afeara y de repente, una barba espesa empezó a crecerle, haciendo que pareciera un hombre. Así pudo perder de vista y evadirse del caballero. Cuando el hombre entró en la ermita, encontró al hombre con barba quien, al contestar al caballero, le dijo que nadie excepto él, estaba allí. El caballero la buscó por toda la iglesia, como no pudo encontrarla montó en su caballo y se marchó.
El sitio donde, supuestamente, Paula estaba sentada se convirtió en capilla muy cerca de la iglesia. Parece que el granito de la roca donde Paula estaba sentada, hizo una cruz perfecta donde la santa se arrodillaba y oraba. Más tarde el lugar recibió el nombre de Roca de Santa Barbada. A la chica, desde entonces, se le llamó Santa Barbada e hizo penitencia el resto de sus días viviendo cerca de la ermita de San Segundo donde fue enterrada.